Alergia Estacional
La alergia es una reacción exagerada (reacción de hipersensibilidad) del sistema inmunitario frente a sustancias extrañas al organismo llamadas alérgenos. Las alergias más comunes son causadas por el polen de las plantas o los ácaros del polvo doméstico. Estas sustancias son inocuas para la mayoría de la población, pero no para las personas alérgicas que desarrollan enfermedades/síntomas estacionales o perennes, como la rinitis, la conjuntivitis o el asma. La alergia estacional es aquella relacionada con una estación determinada del año, siendo la más frecuente la alergia al polen en primavera.
PERIODO DE POLINIZACIÓN...
Cada planta o árbol poliniza en un momento diferente del año denominado estación polínica o periodo de polinización. Las gramíneas son una de las fuentes más importantes de polen alergénico, dependiendo de los niveles de alérgenos en el aire en suspensión serán los síntomas que presenten los pacientes. Dicha concentración o nivel de polen, en el caso de las gramíneas, tienden a ser más elevados en los días secos y cálidos con viento suave.
ALGUNOS SÍNTOMAS...
RINITIS
√ Consiste en la inflamación de la mucosa nasal que tiene como síntomas fundamentales la
obstrucción nasal, hipersecreción de mucosidad, picor nasal y estornudos. El 50% de los
pacientes presentan también síntomas oculares (lagrimeo, picor, enrojecimiento), y otros
también sufren de asma bronquial.
√ Aparece normalmente en la infancia, aunque también puede debutar en edad adulta.
√ La rinitis perenne, en cambio, se produce durante todo el año y normalmente está causada
por los ácaros del polvo doméstico.
ASMA
√ Se define como una obstrucción reversible de las vías aéreas que suele manifestarse por
dificultad respiratoria (afectando a la parte baja de las vías respiratorias), opresión torácica o
ruidos en el pecho y tos.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO...
Para un correcto diagnóstico y tratamiento de su proceso es recomendable que acuda
a su MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA que le indicará el correcto diagnóstico y el
tratamiento adecuado para su sintomatología, descartando otros procesos de curso similar, y
remitiéndole si fuera necesario a otro especialista (Neumólogo, Alergólogo…)
MEDIDAS PREVENTIVAS...
√ Conozca los tipos polínicos a los que es alérgico y sus periodos de polinización.
√ Evite fumar y los humos o vapores, ya que intensifican los síntomas de la rinitis alérgica.
En casa - Desalergenización del domicilio: utilice aspirador y limpie el polvo con una bayeta húmeda, evitando utilizar, en la medida de lo posible, la escoba y/o el plumero para no levantar polvo. - Uso de ionizadores: ayudan al depósito de las partículas en suspensión, en las superficies, evitando así su inhalación y facilitando su limpieza con un aspirador. - Ventile la casa a primeras horas de la mañana o últimas de la noche. - Seque la ropa dentro de casa (el polen puede quedar atrapado en ella) o utilice una secadora durante las estaciones polínicas. | En la calle - Mantenga cerradas las ventanillas del coche y considere la posibilidad de instalar un filtro de polen para el habitáculo (evite desplazamientos en moto o bicicleta) - Utilice gafas de sol al salir a la calle. - Permanezca en casa el mayor tiempo posible en días de viento y cuando el recuento de polen sea elevado. Aumenta con tormentas primaverales de alto contenido eléctrico y fuertes vientos. - Evite actividades al aire libre (salidas al campo, cruzar parques y zonas verdes), sobre todo, entre las 5-10 de la mañana (emisión del polen) y a las 7-10 de la tarde (descenso del polen al enfriarse el aire) |
Comentarios
Publicar un comentario